Repertorio de Danzas

Las Pilanderas
Región Caribe (Cesar).
Es la danza símbolo del Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar – Colombia) que inicia el desfile con el cual se inaugura el festival. Las pilanderas o piloneras fueron mujeres especializadas en pelar y desgranar el maíz o el arroz en un recipiente de piedra o madera similar a un cántaro bastante pesado. Allí ellas precedidas de un palo llamado "Pilón" descortezaban el cereal para sacar la harina que iba a ser utilizada en la preparación de los alimentos. Fue en homenaje a estas incansables mujeres costeñas que tuvo origen esta danza, propia de la cultura costeña colombiana.

San Pedro
Región Andina (Tolima).
El bambuco fiestero “SAN PEDRO EN EL ESPINAL” es un bambuco ingenuo, inocente y espontáneo del departamento del Tolima. En él se pone en juego todo el cuerpo y el espíritu. Declarado patrimonio cultural y artístico de la nación.

Tambora
Región Caribe (Magdalena).
El baile de Tambora o Baile cantao se realiza por parejas que danzan en forma circular. Es una danza cadenciosa y sensual donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. A través de este ritmo y su danza es posible penetrar en lo mas profundo del sentimiento de los pueblos ribereños del rio Magdalena de donde es originaria

Joropo
Región Orinoquia (Llanos orientales).
Es considerado el baile folclórico más representativo de los Llanos orientales de Colombia Y Venezuela. Siempre contando sucesos históricos, versos desafiantes, narraciones del alma guerrera del llanero recio y altanero, heroico, patriótico, así como contando narraciones de tradiciones, de amor a la tierra y de la defensa de la identidad.

La Guaneña
Región Andina (Nariño).
Danza del sur los andes colombianos. Conocida como el himno no oficial del departamento de Nariño. Una de las teorías que explica el origen del término "guaneña", afirma que, durante la Guerra de Independencia, este término designo a las ñapangas o mujeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas como compañeras, cantadoras, bailadoras, cocineras y que no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate. Esta canción es considerada como un bambuco guerrero y es uno de los bambucos más antiguos de los que se tenga conocimiento.

Carranga
Región Andina (Boyacá).
Es un género muy alegre y fiestero, que pregona la tradición campesina, el amor por el campo, la ecología, el buen humor, y la crítica social.

Currulao
Región pacifica (Cauca).
Danza de cortejo, conocida como la danza madre del pacifico refleja la alegría y el sabor del pueblo Afrocolombiano. La palabra currulao alude a la palabra "cununao", que es una referencia a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclore de la región del Pacífico colombiano, los cununos.

Cumbia
Región Caribe (Bolívar).
Danza proveniente de la costa atlántica colombiana refleja la elegancia y el garbo de la mujer costeña y el deseo del hombre por conquistarla a través del movimiento. La cumbia es probablemente la danza más representativa del folclor colombiano a nivel mundial.